miércoles, 26 de junio de 2013

Del culto a los dioses a las discotecas

¿Por qué cuando escuchamos música sentimos la necesidad de movernos? ¿Por qué para bailar es tan necesaria la música? La danza ha utilizado a la música desde siempre como sustento del movimiento y de la expresión corporal. Así lo atestiguan las representaciones iconográficas de las primeras civilizaciones, en las que la música y la danza figuran en la misma escena. Eso nos indica que desde tiempos inmemoriales han existido músicas vinculadas o creadas específicamente para ser bailadas.

La danza tiene unos orígenes inciertos que se remontan a la prehistoria. Las pinturas rupestres parecen indicarnos que nuestros antecesores practicaban algo parecido a lo que hoy denominamos danza o baile. En el abrigo de Cogull (Lleida) un grupo de mujeres aparecen bailando alrededor de un hombre en lo que parece ser un rito de fecundidad o de iniciación. Al parecer las primeras danzas tendrían un componente ritual o mágico y servirían como actos propiciatorios para la caza, la fecundidad, la guerra, etc. 

En la antigua Grecia la danza pasó a ser considerada como un arte y la mitología nos habla de una musa, Tepsícore “La que deleita en la danza”, que inspiraba a la danza, los danzantes, los coros y la poesía que acompañaba al baile. El origen de la danza en Grecia tuvo que ver con el culto a los dioses; por ejemplo, en las celebraciones al dios Diónisos. También el treatro hizo uso de la danza. Las tragedias de Esquilo colocaron a las danzas en un lugar muy importante en la representación dramática. 

Durante el medievo, el baile y la danza tuvo una consideración diferente a la de la Antigüedad clásica debido a la condena de la Iglesia católica que la consideraba un rito pagano. Es cierto que la Iglesia admitía algunas danzas de carácter moralizante, pero fue el reducido ámbito profano el que hizo uso de esta expresión artística. Mientras el pueblo llano utilizaba la danza para la diversión y los rituales sociales, la nobleza empezó a desarrollar ciertos tipos de danza cortesana. Así nacieron las “danzas bajas”, llamadas así porque tenían un carácter lento y elegante y los ejecutantes no tenían que elevar los pies. En la Edad Media surgieron los primeros “aires” o esquemas musicales danza como el branle, el carol, la estampie o el saltarello.

En el Renacimiento la situación cambió considerablemente. Las nuevas concepciones humanistas, que se fueron imponiendo progresivamente sobre el teocentrismo medieval, colocaron a la danza en un lugar privilegiado de la sociabilidad cortesana y aristocrática. En Francia comenzó a desarrollarse el ballet en la corte. En las ciudades italianas se fueron sistematizando una serie de danzas que solían agruparse de dos en dos. En esta época surgieron también los primeros tratados sobre danza, como el de Domenico da Piacenza (c. 1400–c.1476), y las primeras recopilaciones, como la de Thoinot Arbeau (1520-1595).


La puerta estaba abierta. La expresión corporal como expresión de sentimientos, como vías de frustración algunas veces y como expresión artística otras hicieron el resto. Cada baile esconde su propia historia.


Ofrecido por : www.escuelaflow.es




viernes, 21 de junio de 2013

Hay otros estilos, pero todo es salsa

Ya bailas salsa o estás a punto de iniciarte en esta nueva aventura que es el baile. Como puedes ver en nuestra página web te ofrecemos clases de salsa cubana (www.escuelaflow.es/salsa.html), clases de salsa en línea (http://www.escuelaflow.es/salsaenlinea.html) e incluso puedes aprender rueda (http://www.escuelaflow.es/ruedacubana.html). Con esto seguramente ya te hayas hecho alguna vez la pregunta de '¿pero cuantos tipos de salsa hay?'.

Si sales a bailar por Madrid no te volverás loco: casi siempre te encontrarás con cubana o con línea; pero otra cosa muy diferente es este verano te vas de viaje, suena la música y te lanzas a la pista a bailar salsa. Dependiendo de en que país te encuentres puedes encontrar ciertas variaciones.

Estilo Nueva York
El «estilo Nueva York», como simbiosis del baile puertorriqueño y cubano, refleja todos los elementos del baile de ambos países, principalmente el elegante de la ciudad de la Habana («urbano»). Se caracteriza por sus formas rectilíneas, así como por el empleo de técnica de pasos y de sencillas figuras del espectáculo (por ejemplo: figuras de caída). Originalmente, el estilo Nueva York fue bailado «en 1» y en los clubes continúa bailándose así; no obstante, puede ser bailado -especialmente por los bailarines profesionales- «en 2».Nueva York.
Estilo Mambo

Una variante del estilo Nueva York presentó en 1987, Eddie Torres, un profesor de baile y coreógrafo de Nueva York de origen puertorriqueño, autodenominado Mambo King. Él señaló que la salsa realmente desciende del mambo y reivindicó, por esa razón, que se debería comenzar el paso básico similarmente como en el mambo, con un 'paso largo' (Ausfallschritt en alemán, 'lunge' en inglés) en el segundo (y sexto) tiempo. Su estilo de baile fue llamado, por consiguiente, también «estilo salsa mambo» y encontró mucha atención, particularmente en los años noventa. La fascinación descansó en un nuevo sentido del ritmo en el baile. Eddie Torres llamó a su estilo, en cambio, estilo «salsa club nocturno».1

Mientras tanto, el estilo salsa club nocturno se enseña mundialmente por muchos instructores en la tradición de Eddie Torres. Junto al estilo salsa club nocturno, existe el estilo «Paladio», usa el mismo paso básico como el mambo, y, por ejemplo, es enseñado actualmente por la compañía de baile Razz'm'tazz de Nueva York.


Estilo Puertorriqueño
El estilo puertorriqueño corresponde en el paso básico y las figuras de baile al estilo Nueva York y Los Ángeles (el primero en el tiempo 6 y el segundo en el tiempo 2). Los tres estilos son identificables a simple vista y conocidos como salsa en linea o lineal. Al igual que el Nueva York se rige y sige el conteo de la tumbadora (suena un "cuncun pa...cuncun pa" 8,1-2; 4,5-6). La diferencia radica en que en el estilo Puerto Rico el hombre comienza el baile avanzando con un paso delante con el pie izquerdo en el tiempo 2, mientras la chica pisa detrás con el derecho (lo que hace que el conteo y la cadencia en la frase musical sea al contrario que en el estilo Nueva York, en el cual el chico comienza en el tiempo 6 el mismo básico). Aquí, los compañeros se presentan ‘eficazmente’ mediante combinaciones de pasos precisas. Los bailarines puertorriqueños bailan menos ‘simétricamente en cuanto al punto’. Es un estilo minoritario ya que requiere de un mayor espacio de ejecución de figuras que el estilo cubano, aunque es menos rápido, eléctrico y explosivo que el estilo L.A y New York. Además es necesario un gran dominio del ritmo musical pues las salsas más comerciales diluyen su instrumentaíón originaria, siendo aún más difícil identificar elementos rítmicos como la clave, la campana o la tumbadora. Para encontrar más fácilmente este ritmo se puede recurrir a La Fania,El Gran Combo de Puerto Rico, Hector Lavoe, Gilberto Santarosa o la orquesta Adolescentes.


Estilo Los Ángeles
El estilo Los Ángeles, que comúnmente se abrevia como estilo L. A., surge entre 1990 y 2000. Incluye aún más elementos coreográficos y figuras de espectáculo que el estilo Nueva York, lo que lo hace especialmente popular para las producciones de cine, concursos y torneos de baile. Es vivo y se baila siempre «en 1».

Entretanto, el estilo Los Ángeles también ha llegado a ser popular dentro de la escena aficionada y se baila comúnmente en fiestas de salsa; además, se ha hecho manejable en relación a los elementos coreográficos entremezclados. En la Europa continental, la mayor parte de las escuelas de baile se refieren a este estilo.


Estilo Cubano 

En contraste con los estilos mencionados anteriormente, el estilo cubano se baila más bien haciendo círculos. Muchas figuras pueden, sin embargo, ser ejecutadas en parejas; por otro lado, las figuras ‘empaquetadas’  y la guía dominante de los hombres determinan la imagen del baile. El estilo cubano, también llamado «De la calle», fue bailado originalmente «en 2» (son) y «en 3» (salsa); sin embargo, en las regiones occidentales generalmente (fue bailado) «en 1».

Se tiene que considerar que como es un estilo callejero es muy noble y fácil de aprender y sobre tiene prensencia. En muchos lugares de baile del mundo puedes encontrar gente bailando este estilo de salsa, porque es un estilo que es libre no tiene que seguir reglas al pie de la letra y hace que la gente se divierta, siendo el estilo cubano uno de los más faciles para su aprendizaje, a diferencia de sus hermanos que son divertidos también, pero tienes que seguir la técnica al pie de la letra y se hace a veces monotono buscando nuevas alternativas para salir de la monotonia sobre todo en presentaciones y concursos. Por eso el estilo cubano es uno de los preferidos de la gente, es muy fácil y divertido de aprender.


Estilo Venezolano 

Este estilo es original de los suburbios de Caracas, donde se adoptó una posición mas relajada al bailar y se distingue de los demás en el erotismo impregnado en la danza de cada uno de los bailarines, donde; con movimientos sensuales el caballero da muchos giros a la dama tomándola de la mano para culminar el paso en un abrazo que continua hasta que la música acaba. Generalmente se alterna con muchos giros tanto del hombre como de la mujer para no hacer monótono el baile.


Estilo Cumbia 

Este estilo, también llamado estilo latino o estilo colombiano, está basado en la cumbia colombiana y, por esto, se diferencia considerablemente de las formas mencionadas arriba. Características son las posturas de baile abiertas, la guía con únicamente una mano y la forma circular de baile de los compañeros.

El estilo de baile colombiano es el estilo de baile salsa más difundido en Latinoamérica. En los campeonatos mundiales de la renombrada World Salsa Federation (WSF) en Miami, el estilo colombiano ha tenido una categoría propia desde (el año) 2003.

Los bailarines colombianos de salsa pertenecen a los mejores del mundo. En el año 2005, se adjudicaron el título mundial en show de baile (Cabaret) de la WSC en Las Vegas y el título mundial en estilo colombiano, en Shines, en baile grupal y el (título mundial) ‘global’, de la WSF en Miami.
 

Estilo de Cali o Salsa Caleña
Cómo el nombre lo dice, este estilo viene de la ciudad colombiana de Cali, la cual es aclamada como la capital mundial de la salsa. Este estilo se reconoce por sus rápidos movimientos de piernas y de cadera. Estos rápidos movimientos de piernas son la razón por la qué es tan difícil aprender este estilo.[1] Los bailarines que dominan perfectamente este estilo tienen que figurar, generalmente, entre los mejores bailarines de salsa. Las figuras clásicas que son aprendidas en Puerto Rico son poco apropiadas para esta forma de salsa, sin embargo, las que son congruentes son las figuras básicas. Adicionalmente, se incorporan en la salsa caleña figuras acrobáticas. Los rápidos movimientos de pies también se emplean frecuentemente para actuaciones individuales (solos); ahí los maestros de la salsa caleña difícilmente pueden encontrar un(a) compañero(a) igualmente bueno(a). La salsa caleña es bailada poco en Europa.


Ofrecido por : www.escuelaflow.es

martes, 18 de junio de 2013

Beneficios de la creatividad en la educación del niño

¿Qué es la creatividad?
¿Por qué es necesaria la Creatividad?
¿Qué nos sugiere la palabra Creatividad?
Usos de la Creatividad
Beneficios de la Creatividad en la educación
Como estimular la Creatividad
Actividades que fomentan la Creatividad
¿Por qué un curso/taller de Creatividad?

 Como novedad este año Flow incorpora una actividad nueva para los más pequeños: ¡¡circusflow!! Serán talleres en los que, a través de la diversión y la ilusión, se busca el desarrollo personal del niños como ser humano en contínuo proceso de aprendizaje. En concreto son talleres orientados a desarrollar uno de los aspectos más importantes pero también a veces de los más olvidados en las escuelas: la creatividad. En los talleres que Flow va a desarrollar todos los martes y  jueves de 16:30h a 18:30h nos volcaremos en los distintos aspectos de la creatividad desde actividades de lo más variado: malabares, acrobacias, teatro-clow, telas y aro, danza, etc, para que los más jóvenes fomenten su creatividad al tiempo que desarrollan su lado más artístico y cómico a través del juego.


Pero ¿qué es la creatividad? ¿cómo beneficia al niño? Os dejamos este artículo de la empresa 'Torre de Ideas', una empresa de multiactividades exclusivamente dirigidas a fomentar la creatividad y la imaginación. Como expertos que son en la materia preferimos dejaros en sus manos para explicar más sobre este tema:




¿Qué es la Creatividad?

La creatividad es la forma más libre que tenemos de expresarnos. Esta capacidad ayuda a los niños a enfrentar sus sentimientos, a estimular su inteligencia y a reconocerse como ser único con características peculiares. De ahí la importancia de estimular la creatividad.
Todos poseemos un talento, todos tenemos la capacidad de ser creativos; y la mayoría vivimos sin saberlo, convencidos muchas veces de que el creativo es aquel que sabe componer melodías, o escribir una poesía.
La Creatividad nos ayuda a encontrar nuestro potencial, un ejemplo claro de falta de creatividad se produce algunas veces en la educación actual, que una persona estudia mucho, termina una carrera pero incluso después de eso, todavía no sabe en que puede destacar por encima del resto.
 


¿Por qué es necesaria la Creatividad?

 
Educar en la creatividad, es formar personas ricas en originalidad, visión futura, iniciativa, confianza, amantes de los riesgos y listas para afrontar los obstáculos que se les van presentado en su vida escolar y cotidiana.
En una sociedad marcada por el estrés, el movimiento constante y la presión de ocupar el día en tareas útiles y productivas, ha surgido una necesidad ineludible: la de buscar espacios para relajarse y disfrutar del tiempo libre.
Por eso, educar para el tiempo libre es una tarea que adquiere mayor importancia día a día. El niño aprenderá desde pequeño a disfrutar de sus espacios de ocio si se le enseña que hay un tiempo para cada cosa, que la distracción y el descanso son tan importantes como las actividades destinadas a potenciar su desarrollo intelectual y físico.
Es importante recordar que el ocio es un contexto imprescindible para favorecer el desarrollo de la creatividad. En los momentos en los que el niño no está presionado por pautas fijas acerca de qué cosas tiene que hacer y cómo debe encararlas, se siente libre para expresar sus ideas, emociones, inquietudes y deseos. Así, la creatividad en la que está trabajando se convierte en algo propio.
 Uno de los tipos más importantes de tareas creativas para los niños es el juego. A través de él utilizan materiales familiares en nuevas maneras o de formas poco usuales e interpretan papeles imaginativos. Por ejemplo, cuando crean personajes y dramatizan situaciones.


¿Qué nos sugiere la palabra Creatividad?

 
Originalidad, novedad, transformación tecnológica y social, asociaciones ingeniosas y curiosas, aventura, sentido del progreso, éxito y prestigio, nuevos caminos para llegar a un fin, alternativas, solución de problemas, fantasía, descubrimiento...


Usos de la Creatividad


El perfeccionamiento
Podemos aplicarlo a cualquier cosa que estemos haciendo, con la esperanza de introducir una mejora o de encontrar una manera “mejor” de llevarla a cabo.
La resolución de problemas
La resolución de problemas constituye un área tradicional de utilización del pensamiento creativo. Si los procedimientos estándar no ofrecen una solución, hay que usar el pensamiento creativo.
Valor y oportunidad
La generación de oportunidades requiere pensamiento creativo. La creación de nuevos valores exige nuevos conceptos. Las oportunidades sólo “caen del cielo” si alguien se lanza a buscarlas. Las ideas generadoras de oportunidades no se encuentran en todas partes, esperando a que alguien las encuentre. Esas ideas deben ser producidas.
El futuro
Para conjeturar acerca del futuro es necesario pensar. Nunca tenemos suficiente información sobre el futuro y, sin embargo, es allí donde se desarrollarán y tendrán consecuencias todos nuestros actos. Por eso se necesita el pensamiento creativo para prever las consecuencias de la acción y para generar nuevas alternativas a tener en cuenta.
La motivación
La creatividad es un poderoso factor de motivación porque logra que la gente se interese por lo que está haciendo. La creatividad insufla siempre la esperanza de encontrar una idea valiosa. Brinda a todos la posibilidad de alcanzar logros, de hacer la vida más divertida y más interesante. Proporciona un marco para el trabajo en equipo con otras personas.


Beneficios de la Creatividad en la educación

 
Para los niños, el proceso creativo es más importante que el producto terminado. Las experiencias creativas ayudan los niños expresar y enfrentar sus sentimientos.
La creatividad también fomenta el crecimiento mental en niños porque provee oportunidades para ensayar nuevas ideas y probar nuevas formas de pensar y de solucionar problemas.
Les ayuda a expresarse por sí mismos, desarrolla su pensamiento abstracto, les permite hacer elecciones y resolver problemas. Además, desarrolla en ellos destrezas sociales y de comunicación.
Construye la autoestima: Al proporcionar a los niños recursos creativos, se estimula la individualidad.
Aumenta la conciencia de uno mismo: Sentirse libre para expresarse, característica que estimula y es estimulada por el proceso creativo, es un requisito previo para el éxito en distintos campos. La tendencia natural de los niños es a manifestar sus sentimientos directamente, sin censurarlos ni clasificarlos, especialmente si creen que no van a ser criticados o castigados. En un clima de seguridad, los niños pueden expresar sus sentimientos y ser ellos mismos.
Desarrolla la comunicación: Los chicos a los que se les niega la posibilidad de expresarse aprenden a no decir a los adultos si se sienten mal -confusos, nerviosos, frustrados o enfadados. Estos niños tienden a manifestar los sentimientos de forma directa e inadecuada, por ejemplo, robando, estropeando o rompiendo objetos. Los niños a los que se enseña a suprimir ciertos sentimientos acaban generalmente restringiendo sus emociones.
Favorece su socialización: Permitir a los niños que expresen todo tipo de emociones es parte de la estrategia para fomentar la creatividad. Los niños capaces de expresar una amplia gama de sentimientos gozan de una clara ventaja en las relaciones sociales. Son más conscientes de los sentimientos de los demás y también más receptivos. Piden lo que necesitan, declaran sus preferencias y son flexibles a la hora de enfrentarse a una gran variedad de relaciones sociales. Estas cualidades les proporcionan ventajas en el colegio, lo cual incrementa también sus posibilidades de éxito.
Fomenta la integridad: Una de las características que se repiten en la vida de los creadores artísticos es su necesidad de mantener la integridad personal en su vida y en su trabajo. Lo consiguen buscando la manera de ser ellos mismos y de manifestar sus mayores conquistas en su trabajo. Las personas creativas se sienten realizadas e integradas cuando hacen algo para lo que poseen un talento especial.


Cómo estimular la Creatividad

La mayor parte de los niños están habituados a que sus padres los acompañen en sus juegos o que les digan qué tienen que hacer o que los entretengan de forma constante. Por eso, si les proponemos que hagan lo que quieran es muy probable que no sepan qué hacer o que nos digan que están aburridos.
El aburrimiento puede ser un estimulo para que el niño comience a crear juegos desde su imaginación, a construir historias en las que él mismo sea el protagonista o a inventar canciones para expresarse.


Actividades que fomentan la Creatividad

Uno de los tipos más importantes de tareas creativas para los niños es el juego.   Los juegos fomentan el desarrollo físico, mental y social del niño.
Para promoverlo, es bueno ofrecer al niño materiales con los que se pueda expresar libremente a través de la manipulación, experimentando sin cesuras ni criticas.
Las dramatizaciones y las representaciones con títeres, los bailes, los disfraces, tener un escondite, una casita de juegos o un refugio, son muy buenos medios para inventar roles y aventuras propias.
También las manualidades son excelentes actividades creativas. Proporciónele objetos reciclables para que el niño invente sus propios juguetes.
La fluidez verbal y un buen vocabulario son herramientas indispensables para expresar mejor sus ideas y sentimientos
Estimúlelo a hablar, a contar cosas que le preocupan o entusiasman. Por otro lado, favorezca su flexibilidad de pensamiento, ayudándole a ver que un problema puede tener varias soluciones.
Los cuentos son una forma muy recomendable para que los niños den rienda suelta a la fantasía y la imaginación. Cuéntele al menos uno diariamente pero permita que él intervenga en la historia, que proponga como continua o finaliza el cuento o que dramatice determinadas escenas.
La creatividad en enemiga de la rutina. Por lo tanto es importante hacer de forma conjunta planes divertidos para romper la monotonía diaria.


¿Por qué un Curso/Taller de Creatividad?

Porque creemos que se puede aprender a pensar mejor.  El buen pensador no es el más inteligente. Podemos conseguir, a través de un pensamiento creativo, que las cosas sucedan. Ofrecemos alternativas inteligentes a los síndromes actuales por falta de atención e hiperactividad de tantos niños.
Otorgamos herramientas para satisfacer la necesidad de los niños de ser creativos y para que sean unos buenos observadores y pensadores, estimulándolos  para que puedan resolver y también crear nuevas situaciones.



Fuente del artículo: http://www.torredeideas.com/

Ofrecido por : www.escuelaflow.es



jueves, 13 de junio de 2013

Desconexión digital en verano



Ahora que se acerca el verano os ofrecemos este artículo sobre la necesidad de "desconectar" un poco de la realidad en el que se citan 10 consejos para lograrlo. 
Deciros, eso sí, que claramente falta un consejo importante: ¡¡baila!!. Como ya sabéis muchos mientras estás en un taller de verano (por cierto -momento publicitario- aquí están los intensivos  que te proponemos para este mes de julio: ver intensivos de Flow ), o sales a bailar desconectas de la realidad, del móvil, del correo, del trabajo, de los problemas cotidianos, del facebook, de la videoconsola,... 

Nos hemos tomado la libertad de escribir al autor del artículo para que añada un undécimo mandamiento a su lista: ¡bailarás al menos una hora diaria!

Aquí va el artículo en cuestión:


Este 1 de agosto muchos españoles comienzan sus vacaciones de verano y con ellas la desconexión del mundo laboral y las rutinas del día a día. Por ese motivo la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) ha publicado una serie de consejos para que los españoles se desconecten, en la medida de lo posible, por unos días de las nuevas tecnologías.
En palabras el Doctor en Psicología y Vicerrector de Ordenación Académica de la UDIMA, Jose Ignacio Baile: "la tecnología nos facilita la existencia, pero tambiénpuede llegar a crear una cierta dependenciaque hay que procurar racionalizar. Las tabletas, lossmartphonesy otros dispositivos móviles están pensados para que los disfrutemos,no para depender de ellos"."Desde la UDIMA proponemos aprovechar las vacaciones de verano para poner en práctica un ejercicio de sana "desconexión digital" que nos ayudará a sacar el máximo partido al tiempo libre", explica Baile.

10 consejos

Deja todo atado antes de irte de vacaciones: Aprende a delegar en un compañero de trabajo y procura marcharte con las cosas resueltas. Así facilitarás la desconexión y evitarás tener que estar todo el día pendiente del móvil y de los correos.
Apaga el móvil durante las comidas: En vacaciones podrás disfrutar de las comidas en familia y darte el lujo de pasar largas sobremesas charlando. Un placer que arruinaría el persistente pitido de los SMS y los Whatsapp.
Evita leer los correos cada 5 minutos: Los smartphones nos permiten revisar si tenemos nuevos correos electrónicos desde cualquier lugar: la playa, la piscina… Pero comprobar compulsivamente nuestra bandeja de entrada durante nuestras vacaciones es el primer síntoma de que seguimos conectados al día a día. Con echarles un vistazo una vez al día, por ejemplo, antes de ir a dormir, es más que suficiente.
Disfruta de los libros y los periódicos: Aprovecha las vacaciones para aparcar las versiones digitales de diarios y libros. Recupera el placer de leer sentado en la terraza o en la playa con tu libro o tu periódico en la mano.
Escribe postales en lugar de e-mails:¿Te acuerdas de la alegría (o sana envidia) que nos producía recibir una postal de algún amigo o familiar desde su lugar de vacaciones? ¿Por qué no recuperar esa costumbre? Dale una sorpresa a alguien cuando al abrir el buzón se encuentre que, además de facturas, tiene tu postal de puño y letra.
Desconéctate de Facebook: Las redes sociales son una revolución que nos permite conectarnos instantáneamente con mucha gente. Pero las vacaciones son un buen momento para potenciar las relaciones en persona con nuestros amigos y familiares. Aprovecha el tiempo libre para salir y quedar con aquellos con los que durante el año sólo puedes hablar a través de las redes.
Olvida el móvil, la tableta y el ordenador en el apartamento u hotel: Créenos. ¡Puedes hacerlo! Cuando bajes a la playa, a la piscina o te vayas a pasear por la montaña intenta dejar estos dispositivos en casa. Así podrás disfrutar más de ese momento del día sin estar pendiente de ellos.
Deja de tuitear por unos días: Twitter es una herramienta fantástica para informarse, opinar y conocer gente, pero si tuiteas cada una de las cosas que haces en vacaciones, ¿qué vas a contar a tu vuelta?.
Nada de llevar la videoconsola a tu lugar de vacaciones: Puedes cambiar tu videojuego favorito por una partida con familiares y amigos a alguno de esos juegos de mesa de toda la vida que duermen en el cajón. Aprovecha el buen tiempo para hacer un poco de ejercicio al aire libre.
Vuelve a los comercios tradicionales: ¿Hace cuánto que no compras un libro en una librería de las de toda la vida? Aprovecha para cambiar las compras "online" por visitar los mercadillos y las tiendas locales. Date el gustazo de mirar, ojear y trastear sin prisas. Si estás de vacaciones fuera de tu ciudad, no te olvides de visitar el mercado local y disfrutar de los productos de temporada.

Fuente del artículo: www.usc.es
Ofrecido por : www.escuelaflow.es