La salsa es el ritmo, la música, y lo que bailamos con ella se conoce en Cuba
y en Miami como casino.
Se baila desde hace ya muchos años y, cada día gana más público y no
solamente en la zona del Caribe, Latino América, Europa, sino en regiones tan
distantes como el Medio-Oriente o hasta en el propio Japón: nos estamos
refiriendo a la salsa.
Willy Chirino, gran músico cubano residente en Miami y considerado un gran
salsero, dice en su canción que ha escrito un "son" y ese es
precisamente el origen o la raíz de la salsa (o casino) o, desde un ángulo
de vista superior, la Salsa (o casino) no es más que el SON cubano
modernizado y enriquecido por otros matices musicales, estilos y formas
propias de interpretación.
En La Habana en la década del 20 se escuchó por primera vez el son llegado
de la provincias orientales por los Trovadores que, en busca de mejores
condiciones de vida y solo con su guitarra en la mano y su voz, entonando e
improvisando, hacían bailar la gente al ritmo del "Tumbáo" del son
Montuno en las fiestas y calles de La Habana.
Ignacio Piñero, María Teresa Vera, Miguel Matamoros son unos de los primeros
exponentes de este ritmo. Tocando las guitarras (tomados por la influencia de
las sonoridades de la música española durante la colonización), utilizando
las Maracas y Gûiros (instrumentos utilizados por los aborígenes Tainos en
Cuba), la típica Clave Cubana y una forma de cantar los versos que utilizaba
la improvisación y la controversia, empezaron a gustar dentro del
aristocrático ambiente bailable de la capital cubana.
Con el paso del tiempo y con la popularidad de esta sonoridad empiezan a
surgir cambios en las agrupaciones musicales: no solo Tríos, Sextetos o
Septetos, se comienza a introducir otros instrumentos y por consecuencia,
mejorando la sonoridad de las agrupaciones surgen así Orquestas, Charangas,
como por ejemplo la Sonora Matanzera (año 1929), no solo con guitarras,
Gûiros y Claves sino con Congas, Timbales, Bongo', Piano y la Trompeta.
La difícil situación económica en Cuba hace que los músicos cubanos tengan
que ir a buscar mercados mejores pagados así como a las grandes empresas
discográficas que en la época estaba en México y en Nueva York. Es así
como la música cubana comienza a ser interpretada por músicos de diferentes
países de Latino América aportando cada cual sus estilos y formas de
interpretar la música.
A finales de la década del 60, cuando el Rock'n Roll era escuchado y bailado
por todo el mundo, los Latinos residentes en los Estados Unidos hacen una
nueva interpretación del son cubano incorporándole del Merengue, del
Bossanova, de la Cumbia, del Cha Cha Cha, del Mambo, y del Boogie-Woogie
llamándole a este ritmo "Boogaloo". Y en un concierto en el Madison
Square Garden ofrecido por la Fania All Stars, al ver que el público de todas
partes de América bailaba desorbitadamente, Tito Puente utilizando una frase
del viejo son cubano "Échale Salsita!" dijo: “¡Esto es una gran
Salsa! “
A partir de este momento todos conocemos esta música con el nombre de
"Salsa" (este corto nombre gustó más y era mucho más comercial
para las grandes empresas de discos de Norte América).
Fuente del artículo: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148, Septiembre de 2010. http://www.efdeportes.com/ Vanessa
Cidoncha Falcón & Erika
Díaz Rivero
Ofrecido por : www.escuelaflow.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario